El Diseño Circular no es más (ni menos) que tomar responsabilidad de lo que diseñamos para así lograr un equilibrio entre el planeta, las personas y los negocios.
Por esta razón hemos querido entrevistar a fondo a Marynes Rojas y hablar con ella de uno de nuestros podcast de cabecera: Diseño Circular. Un espacio donde se hablan de conceptos claves de la economía circular, metodologías de diseño, herramientas, casos de éxito y consejos para formar parte del cambio real.
Marynes Rojas es consultora en economía y diseño circular. La conocimos en el Circular Design Sprint de Uxer School y Ecoembes del Circular Lab y hemos vuelto a ella como experta en Diseño Circular para conversar acerca del presente y el futuro de nuestra disciplina 🙂 Gracias Marynes.

¿Puede el Diseño Circular ayudar a la mejora del medio ambiente o servir como freno al cambio climático?
La respuesta corta es sí, el diseño circular es la metodología que diseña para la economía circular y este modelo económico es sino el único, el más cercano a los objetivos que necesitamos conseguir como humanidad en los próximos años para enfrentarnos a los problemas sociales y medioambientales que estamos viviendo.
El diseño circular parte de repensar desde el inicio todo el proceso de diseño y creación de un producto o servicio para alargar al máximo su vida útil, partimos de un modelo económico lineal de usar y tirar y la clave de este nuevo modelo es la palabra “circular”, no hay final en la vida de un producto o servicio, el producto puede volver al ciclo para ser reusado, restaurado, reparado, transformado, reciclado, devuelto al medioambiente… Cuanto más tiempo vivan los productos, más aportarán valor a los usuarios, al negocio y al medioambiente.
La economía circular nos ayuda evitar tener que extraer más materia prima y sacarle el máximo partido a lo que ya existe, debemos recordar que vivimos en un mundo finito y junto al gran número de habitantes que somos y la demanda actual es una receta perfecta para el desastre. El diseño circular conseguirá que se extraiga y produzca menos, que se contamine menos y que se deseche solo aquello que no podemos aprovechar al final del ciclo.
Háblamos de alguna marca que en los últimos meses haya aplicado el Diseño Circular de forma magistral.
GETAROUND (anteriormente conocida como Drivy)

Es un servicio de alquiler de coches por horas o días y el valor diferencial de esta propuesta frente a otras empresas de alquiler de coches es que los coches son de otros usuarios que no los usan la mayoría del tiempo (un coche está parado el 97% del tiempo). Aunque hay que decir que desde que permiten a empresas añadir su flota de coches la idea original ha quedado un poco desvirtuada, siguen habiendo muchos particulares pero dependiendo de la zona estos coches son difíciles de encontrar.
Este ejemplo utiliza el tipo de economía de acceso o de economía colaborativa más famoso, el de producto-servicio, es decir un sistema de igual a igual que permite a los consumidores participar en intercambios para acceder de forma temporal a un producto.
Beneficio social: Permite que las personas que necesitan acceder a un coche no se lo tengan que comprar y que las personas que tienen un coche que no usan puedan obtener una entrada de dinero extra.
Beneficio para el negocio: la empresa no tiene que producir coches, aprovecha un bien ya existente y se beneficia económicamente de poner en contacto a estos dos usuarios y ofrecer una capa de servicio por encima, como el tema de los seguros, cuidar la experiencia de los usuarios, etc.
Beneficio para el medioambiente: se puede desplazar a mucha más gente con menos unidades, no es necesaria la producción de coches por lo que la reducción de emisiones y de la contaminación es muy importante y además al ofrecer una alternativa a otros usuarios, estos son menos coches que se compran. Lo ideal sería que más adelante se beneficie a los coches eléctricos e híbrido

La app ataca al problema del desperdicio alimentario ofreciendo una alternativa a restaurantes, tiendas de alimentación y a los consumidores, salvando alimentos que de otra manera serían desechados dándole una segunda vida a la materia prima y de esta forma el producto vuelve a entrar en el ciclo aportando valor al consumidor, a la empresa y al medioambiente.
Beneficio social: Los usuarios pueden acceder a productos con un precio muy bajo, un pack puede costar 3€ por ejemplo.
Beneficio para el negocio: Las empresas tienen un beneficio extra para los excedentes de comida
Beneficio para el medioambiente: Se evita los desechos que al final causarían problemas de contaminación debido a las emisiones de CO2 producidas.
¿Qué consejos le darías a cualquier empresa de diseño para adaptarse desde HOY a las ODS?
Para adaptarse a los ODS es imprescindible que las empresas desde el principio tengan una estrategia clara y definan muy bien su propósito, sus valores como organización y hacia dónde quieren ir. Una vez esta parte está definida ya se pueden analizar los diferentes ODS para ver con cuál se alinean mejor y vincularse a ese.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no dejan de ser una guía, un mapa que tiene que ayudar a la empresas a seguir unas pautas y un camino para saber si la actividad que realizan está logrando el equilibrio y aportando valor a la sociedad, a los negocios y al medioambiente.
Como en cualquier proceso de diseño, lo primero y fundamental es entender los problemas para los que trabajamos y poner esas necesidades en el centro, gracias a los ODS tenemos un objetivos muy marcados que nos tendrían que hacer más fácil el cumplimiento de los mismos.

Tenemos claro que el futuro es más de compartir que de poseer. ¿Qué grandes cambios veremos en poco tiempo en nuestras vidas que debemos hacer entender a nuestros clientes?
Estamos es un momento crucial de la historia en que el debemos tomar decisiones y actuar, la crisis climática nos hará a todos cambiar de mentalidad y hábitos nos guste o no.
Gracias a la economía circular tenemos ante nosotros otros modelos de negocio, como bien comentas un movimiento al que vamos como sociedad en el que dejaremos de comprar para poseer cosas y pagaremos por servicios que realmente satisfagan nuestras necesidades solo en los momentos puntuales que las necesitemos. Un claro ejemplo es el del taladro, por qué voy a querer comprarme un taladro cuándo lo que realmente necesito es colgar un cuadro…
A nuestros clientes les diría que son momentos desafiantes pero también muy interesantes, ya que ante nosotros gracias a la tecnología se abren nuevas oportunidades de negocio que antes eran imposibles.
Cada vez más las personas se están dando cuenta de su poder como consumidores y quieren marcas alineadas con sus valores, que no solo respeten y cuiden a las personas sino también el medioambiente. En un estudio realizado por el grupo Nielsen Norman en 2015 dice que un 66% de los millenials está dispuesto a pagar por un producto o servicio respetuoso con su entorno.
Socially-Responsible-Millennials-BW
Las empresas tienen que cambiar de mentalidad, repensarlo todo y pensar en sistemas, pensar más allá de lo que tenemos a simple vista, posibles escenarios, consecuencias, cuidar la relación con sus clientes y sobretodo centrarse en estrategias a medio y largo plazo huyendo del cortoplacismo y de la recompensa inmediata.
Si tuvieras que darnos un solo consejo muy conciso respecto al Diseño Circular ¿Cuál sería?
Que igual que pensamos en métricas, performance, engagement, conversión, etc a la hora de tomar decisiones sobre los productos y servicios que diseñamos que por un momento nos paremos a pensar en las consecuencias que nuestra decisión de diseño puede tener para el medioambiente y pensemos si lo que estamos diseñando puede afectar o ayudar. Cualquier pequeño cambio puede marcar la diferencia y lo más importante es empezar.
¡Gracias Marynes! Ha sido un placer charlar contigo.