
01
Orvium disrumpe el modelo actual de publicaciones científicas con una plataforma colaborativa para acceso abierto fácil de usar
Orvium se convierte en la primera Spin-off del CERN en España con la misión de disrumpir el sistema de publicaciones científicas
Service Design
UX/UI
Los estudiantes, el personal académico y los investigadores de entidades públicas y privadas, necesitan publicar artículos en revistas científicas para dar a conocer su trabajo, aumentar su reputación como investigador, optar a fondos para financiar proyectos y en definitiva, avanzar en su carrera profesional.
La publicación en acceso abierto (en inglés, Open Access) mejora el acceso al conocimiento, favoreciendo la difusión de la ciencia entre los ciudadanos y brindando a la sociedad la capacidad para enfrentarse a las complejidades del siglo XXI. Pero a día de hoy, los procesos de publicación científica son lentos, ineficientes y sometidos a intereses privados. Esto conlleva grandes desventajas para no solo los investigadores sino para la ciencia en general.
Orvium propone un nuevo modelo para acelerar la diseminación científica. La idea es simple: crear una plataforma en la nube y colaborativa donde los científicos y las instituciones de investigación puedan publicar sus trabajos en acceso abierto fácilmente. La plataforma aprovecha tecnologías innovadoras como blockchain para mejorar la transparencia del proceso científico. Además, al estar en la nube, cualquier persona puede usarla desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Para definirlo de manera sencilla, se podría decir que Orvium es el «WordPress de la ciencia». Abierto a todos.
Este sería el proceso actual y el diagrama de flujo que sigue un borrador hasta convertirse en una publicación científica.


02
Innovación y disrupción en el entorno de las publicaciones científicas
UX Research
Para ello, elaboramos un mapa de alternativas para ver las tendencias del mercado. Investigamos qué plataformas usan los investigadores para documentar, revisar y publicar sus trabajos. Vamos más allá y entendemos cómo se relacionan entre ellos, ese equilibrio entre ambiente colaborativo pero altamente competitivo. Más allá de lo que supone a nivel profesional, queremos ver también cómo, una profesión tan vocacional, afecta a la vida de las personas y a sus emociones.
Para asegurar la calidad y la rigurosidad científica, una parte esencial del proceso de publicación es la revisión científica de los artículos por parte de otros expertos. A este proceso se le conoce como “peer review”. Muchas veces el propio investigador hará la labor de revisor. Esta labor actualmente se valora como tediosa pero necesaria y se confía plenamente en el criterio de otro experto para validar el trabajo.
Realizamos un Análisis heurístico de la web actual, diferenciando entre la web pública y la herramienta de trabajo una vez los investigadores se han logueado.
Para detectar soluciones ya implementadas en el mercado, llevamos a cabo un Benchmark exhaustivo así como un estudio de Best Practices que nos inspiran a proponer soluciones creativas más allá de lo establecido. Los focos importantes a trabajar son: Publicaciones, Peer Review, Comunidad, Buscadores potentes, Bibliotecas y Gamificación en general.

User Centered Design

03
Investigadores y Revisores
User Persona
Atendemos a las necesidades de los usuarios detectados, pasando por personas que necesitan investigar en una etapa concreta de su carrera profesional como investigadores que quieren dedicarse a ello de lleno.
Partimos también de las diferencias existentes entre jóvenes investigadores e investigadores consagrados, atendiendo a sus particularidades en cuanto a procedencia, status o género.
También tenemos en cuenta el tema de la revisión de cada uno de estos perfiles, su predisposición, disponibilidad y status profesional.
Descubrimos una figura nueva e interesante que son los periodistas científicos, volcados en traducir el lenguaje de la ciencia a la población general. Incluimos el amor por la divulgación de la ciencia en Orvium.






Orvium es para todos
Nos centramos en diseñar una experiencia para los investigadores bajo el marco del Open Access, que la ciencia circule libre y no se tenga que pagar ni por publicar ni por leer. Ciencia abierta y transparente.
Bajo este marco proponemos que toda persona puedan acceder al contenido, incluso los no científicos, para ayudar a la divulgación de la ciencia. En el onboarding ya diferenciamos los usuarios científicos de los que no lo son. Los no científicos, que llamamos ciudadanos, podrán acceder al contenido pero no validar el trabajo de los investigadores. Es importante asegurar la calidad del servicio en todo momento.



Creando una red en la comunidad científica
Necesitamos mejorar los tiempos de revisión. A día de hoy son procesos larguísimos que pueden llegar a durar hasta un año. Se dan incluso opciones para revisar anónimamente o en abierto. Orvium automatiza mediante un algoritmo la búsqueda de revisores adecuados al tema específico a publicar. Solo una vez que se tiene la validación de tres colegas, se puede publicar el paper.
El reconocimiento del investigador viene dado por parte de la comunidad científica en forma de citas e interacciones, que en Orvium serán o solo visibles sino analizadas para ayudar al científico a conocer el impacto real de su trabajo.
El investigador podrá seguir el trabajo de sus colegas para estar al día de las novedades, tanto de un investigador, concreto, una universidad, un proyecto o un tema particular que le interesa. Ayudamos a explorar de otra manera el mundo científico. Más de descubrimiento e inspiración creando una red de contactos y una comunidad científica.

Testeo en una comunidad científica real
Todo diseño ha de ser testeado y qué mejor que en un entorno real de trabajo. En este caso, el test con usuarios se llevó a cabo con la Universidad de Delft en Países Bajos, con la que se firmó un acuerdo de colaboración.

¡Visita Orvium.io para descubrir lo último en ciencia!
Proyecto relacionado
UX Design
Mejorando la movilidad urbana
Proyecto relacionado
UX/UI Design